La Unión Argentina de Salud (UAS), en representación de las entidades prestadoras y formadoras de recursos humanos en el ámbito sanitario que la integran, reafirma su pleno compromiso con el Sistema Nacional de Residencias Médicas, concebido como una instancia clave en la formación especializada de los profesionales de la salud en nuestro país.
La formación de posgrado -tanto en instituciones públicas como privadas- permite a los egresados en Medicina adquirir competencias clínicas y éticas en el terreno, bajo la supervisión directa de equipos docentes especializados. Este modelo exige una inversión significativa de recursos humanos, institucionales y económicos, que tanto el sector público como las organizaciones privadas (con y sin fines de lucro) destinan a la formación de residentes.
Sin embargo, resulta preocupante la creciente demanda sobre las vacantes ofrecidas. Esto generara una limitante que impedirá completar un proceso formativo indispensable y virtuoso, tanto para los profesionales como para el sistema de salud en su conjunto.
Frente a las recientes noticias que refieren a supuestas irregularidades en la última edición del Examen Único de Residencias Médicas, deseamos expresar a la comunidad y a las autoridades nuestra postura institucional.
Hasta la fecha, el modelo del examen único ha representado un avance respecto de sistemas anteriores, donde cada institución tomaba su propia evaluación. La unificación ha contribuido a garantizar criterios homogéneos, transparencia en la evaluación y equidad de oportunidades para los postulantes, independientemente de su lugar de origen o postulación. El esfuerzo conjunto del Ministerio de Salud de la Nación y de las instituciones adherentes ha permitido consolidar un sistema de alta rigurosidad y con adecuados niveles de seguridad.
No obstante, ningún sistema -por más robusto que sea- está exento de vulnerabilidades.
Aunque al momento no contamos con información oficial ni pruebas fehacientes sobre las irregularidades denunciadas, sí hemos identificado -a través de un relevamiento interno en instituciones privadas miembro de la UAS- algunos hechos objetivos que consideramos relevante compartir:
- En los últimos años, se ha incrementado de forma sostenida la participación de postulantes extranjeros, en especial de países latinoamericanos. En el último examen, aproximadamente el 40% de los inscriptos provenían de Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil, Venezuela y Chile, en ese orden. Argentina ha sido —y sigue siendo— un destino elegido por miles de estudiantes, atraídos por la solidez de su formación académica, el espíritu inclusivo de su sociedad y un modelo educativo que, en gran medida, sostiene la gratuidad como principio rector.”
- En nuestras instituciones, solo entre un 3% y un 5% de los postulantes acceden finalmente a una vacante, luego de un riguroso proceso que incluye entrevistas presenciales con directores de carrera, jefes de departamentos y futuros docentes.
- En algunas de esas entrevistas, se ha registrado un número llamativamente alto de postulantes con calificaciones extraordinarias, pero con respuestas insatisfactorias desde el punto de vista técnico y profesional.
Este contraste ha encendido alertas sobre la eventual existencia de irregularidades que, si bien no podemos confirmar, han sido mitigadas gracias al filtro que representan las entrevistas personales, donde se priorizan la idoneidad técnica, la solidez ética y las cualidades personales de los candidatos. Esta etapa resulta clave, dado que se trata de formar profesionales que ejercerán -en forma autónoma y en contextos complejos- una profesión considerada de riesgo por la legislación vigente.
Desde la UAS, reafirmamos nuestra convicción de que la formación de médicos especialistas es una responsabilidad institucional de altísima sensibilidad, que exige mantener los más altos estándares de transparencia, seguridad y exigencia académica.
Finalmente, alentamos a las autoridades competentes a tomar las medidas que consideren necesarias para reforzar todos los mecanismos para preservar la calidad, la equidad y la confianza en un sistema que constituye una política pública estratégica para el país.