
El gasto en salud, entre la inflación y los conflictos y dilemas propios del sector
Los sistemas sanitarios enfrentan el desafío de varios factores sociales que llevan a la necesidad de tener más recursos y gestionarlos mejor; en la Argentina
“Queremos volver sustentable al sistema de salud
argentino que hoy está colapsado.”
Conocé los miembros que representan nuestras actividades
Compartimos con nuestra comunidad el marco legal de nuestra labor
La Unión Argentina de Salud (UAS) es una Confederación que nuclea a la mayoría de las organizaciones de medicina privada, que atienden al 70% de los ciudadanos de nuestro país. Es decir, a más de 30 millones de argentinos.
En el mes de mayo de 2019, las 8 cámaras fundadoras que representan a las empresas de medicina prepaga, clínicas, sanatorios, cooperativas, mutuales y hasta empresas sin fines de lucro, crearon la Unión Argentina de Salud (UAS), con el objetivo de darle mayor visibilidad a los problemas que tiene al sistema de salud privado.
El 30 de noviembre 2020, se firmó el Estatuto bajo el cual se nuclea a las 15 entidades que la conforman actualmente: Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas (ACAMI), Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de la República Argentina (ADECRA), Asociación de Entidades de Medicina Privada (ADEMP), Asociación de Clínicas y Sanatorios de Rosario (ASCLISALUD), Cámara Argentina de Empresas de Servicios Odontológicos (CAESO), Cámara Argentina de Laboratorios de Análisis Bioquímicos (CALAB), Cámara Argentina de la Seguridad Social (CAPRESS), Cámara de Entidades de Diagnostico y Tratamiento Ambulatorio (CEDIM), Cámara de Entidades de Medicina Privada de la República Argentina (CEMPRA), Cámara de Entidades Prestadoras de Salud (CEPSAL), Cámara de Instituciones Medico Asistenciales de la República Argentina (CIMARA), Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (CONFECLISA), Federación Argentina de Mutuales de Salud (FAMSA), Federación Argentina de Obras Sociales de Personal de Dirección (FAOSDIR) y Federación de Cámaras de Emergencias Médicas y Medicina Domiciliaria (FEM).
Como se dijo anteriormente, del total de la población del país, aproximadamente un 30% recae sobre el sistema público, mientras que el 70% restante se atiende en el sector privado, lo que se traduce en una masa de pacientes y derivados cercana a los 30 millones de personas.
Estos argentinos, con su decisión de pagar por la atención de su salud a través de alguna de las prestaciones de la medicina privada, “liberan” de esa responsabilidad a las entidades de salud pública.
Los sistemas sanitarios enfrentan el desafío de varios factores sociales que llevan a la necesidad de tener más recursos y gestionarlos mejor; en la Argentina
La Unión Argentina de Salud sostuvo que la situación del sector es “crítica” y alertó por un posible “colapso”. La tensión entre los prestadores de
La Unión Argentina de Salud publicó hoy un comunicado rechazando le decisión de no autorizar aumentos y cobros en prestaciones. “Son medidas artificiales que profundizan
Las empresas de medicina prepaga y obras sociales volvieron a advertir sobre la “crítica” situación del sector Las empresas de medicina prepaga y obras sociales volvieron a
Luego de la marcha atrás del cobro de un copago por parte de los prestadores, la entidad que nuclea a las prepagas deja constancia de
Desde la Unión Argentina de Salud señalaron que por el aumento de los costos y la aceleración de la tasa de inflación peligra la atención
La Unión Argentina de Salud advierte, como lo ha venido haciendo en los últimos años, sobre el continuo agravamiento del financiamiento del sistema de salud
Con la circulación de variantes como Delta y Ómicron en el país, el presidente de la Unión Argentina de Entidades de Salud (UAS) repasó con
Gabriel Barbagallo, Gerente de RR.II. y RSE del grupo OSDE, remarcó cuáles son los principales pilares de la compañía en la búsqueda de la sustentabilidad: “Somos