Los especialistas debatieron con una mirada intersectorial la necesidad de un trabajo coordinado entre la justicia, los organismos de regulación y los actores del sistema de salud para instaurar el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA).
La UAS participó de un desayuno de trabajo, impulsado por OSDEPYM, que reunió a autoridades nacionales, referentes del ámbito de la salud, el sector académico y representantes de los poderes Judicial y Legislativo para analizar la implementación del Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), establecido por el DNU 379/2025 y la Resolución Conjunta 1/2025.
En representación de la UAS participaron, el Lic, Hugo Magonza, el Dr. Luis María Degrossi, el Dr. Héctor Santander y Agustín Ciorciari.
Durante la jornada, que contó con la presencia del Superintendente de Servicios de Salud, Dr. Claudio Stivelman, se debatieron ejes clave orientados a restablecer el diálogo ante el aumento de la judicialización en salud, promover soluciones consensuadas que reduzcan costos y amplíen la equidad, fomentar la mediación y la empatía como principios culturales y consolidar la derivación judicial hacia la mediación como mecanismo de resolución de conflictos.
Tras la publicación en el Boletín Oficial, el 2 de septiembre, de la Resolución 1062/2025 que establece la reglamentación delProcedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (Promesa), se buscará facilitar la resolución de los conflictos que presentan los usuarios del sistema de salud, evitando la judicialización.




