En representación de las entidades —prestadoras y formadoras de recursos humanos en el ámbito sanitario— que la integran, la Unión Argentina de Salud – UAS reafirma su compromiso con el Sistema Nacional de Residencias Médicas como instancia esencial en la formación especializada de profesionales de la salud.
Evolución y Creación de las Residencias Médicas en Argentina
Las Residencias Médicas en Argentina surgieron a mediados del Siglo XX como respuesta a la necesidad de profesionalizar y sistematizar la formación médica de posgrado. Antes de su creación, los médicos recién graduados se formaban principalmente mediante prácticas informales en hospitales, sin un plan estructurado de aprendizaje. La denominación “Residencia” aludía al hecho de que estos profesionales residían dentro de los establecimientos hospitalarios durante su período de formación.
Inicio y desarrollo
• Década de 1950: Se introducen los primeros esquemas formativos en hospitales públicos, inspirados en modelos europeos y estadounidenses. El Hospital de Clínicas, el Hospital Italiano de Buenos Aires y el CEMIC fueron pioneros en aplicar un sistema de residencia con supervisión y aprendizaje en servicio.
• Década de 1960: Se formalizan las primeras residencias como programa estructurado en hospitales nacionales. En esta etapa, el Ministerio de Salud de la Nación comienza a tener un rol más activo en la reglamentación.
• Década de 1970: Se consolida el sistema con la creación de normativas específicas y concursos de ingreso. El sistema gana prestigio como el principal camino para la formación especializada.
Expansión y consolidación
• Décadas de 1980 y 1990: Las residencias se expanden a lo largo del país, incluyendo hospitales provinciales y municipales. Se incorporan nuevas especialidades, incluyendo áreas no médicas como Enfermería, Psicología y Trabajo Social.
• Año 2000 en adelante: Se avanzó hacia la acreditación nacional de programas mediante el Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Talento Humano. Se busca homogeneizar estándares y mejorar la calidad formativa.
Características actuales
• Las residencias son el principal sistema de formación de posgrado en medicina y son esenciales para garantizar los profesionales hayan adquirido la capacitación en servicio que luego les permitirá ejercer una profesión de riesgo (Artículo 43 de la Ley de Educación Superior 24.521).
• Es un modelo de enseñanza sistematizado, de responsabilidad progresiva y supervisado permanentemente.
• Funcionan con una relación de becarios. El periodo de estancia en las instituciones no representa un trabajo, sino un espacio de formación acompañada por especialistas de planta.
• La retribución que reciben los residentes simboliza una ayuda para sufragar gastos de aprendizaje.
• En algunos países, este tipo de formación se realiza sin pago alguno o es el alumno el que paga por su formación.
• La formación de estos profesionales representa un costo adicional para las instituciones públicas o privadas que las desarrollan, habida cuenta que se debe contar con un claustro y un equipo pago de docentes, aplicados a este tipo de formación. Adicionalmente, la curva de aprendizaje implica
mayores costos, dado que, en ese periodo los es común que se incurra en gastos adicionales, propios del proceso de ensañar/ aprender.
• El periodo de formación es de entre 3 y 4 años. Sin continuidad en sus puestos ya que, a medida que egresan, deben dar paso a los nuevos aspirantes para iniciar el círculo virtuoso de capacitación.
La continuidad laboral de los profesionales una vez finalizado el período como residentes resulta inviable, ya que impediría el ingreso de nuevas cohortes al sistema educativo. Esta situación comprometería el proceso de recambio indispensable para garantizar la formación de futuras generaciones, principio estructural del modelo de residencias médicas.